La Esquizofrenia Tecnológica y Científica de Nuestros Paises

Por Leandro Rodríguez


Que ocurre con el hombre común y corriente en nuestro país en donde derrepente nos incluimos con ciertas variantes, aquel hombre que lucha trabajosamente por sostener sus propios sueños, a veces día a día claudica ante la imposibilidad de cambiar, aunque sea un poquito, el rumbo de su supuesto destino. Parece que este agobiante mensaje social es el que se impone por nuestro país o derrepente por nuestros países latinoamericanos, estableciendo que todo esta dicho, dado y hecho, congelado en el tiempo y en el espacio en otras palabras instituido.


¿Quien no se ha topado con la frase "aquí no se puede hacer nada"? ¿Quien no la ha hecho propia muchas veces, vencido por las circunstancias? Aquello que hoy llamamos institución da lugar, así como esta, a lo instituido y aunque por si mismo esto resulte natural, deja de serlo cuando no hay margen para la producción de cambios, cuando desaparece hasta el mas pequeño resquicio por el que el hombre común pueda agarrarse con toda su fuerza para intervenir y producir hechos que modifiquen lo que esta dado, favoreciendo el bienestar y el bien de todos.


Las instituciones peruanas parecen haber logrado que el hombre común, el de todos los días, pierda el rumbo, incluso a costa de sus propios sueños, pierda su humanidad sintiéndose cada vez menos, dejando y resignándose a dejar todo lo que por derecho propio debiera pertenecerle. Perder la humanidad cuando no importa el bienestar del compañero, cuando se empieza a odiar lo que no se conoce, cuando se pierde en buena cuenta la FE. Entonces ¿Como construir otro modelo de desarrollo? ¿Como enfrentar el desafío para la democratización de la sociedad? ¿Como generar condiciones tecnológicas para satisfacer necesidades sociales? ¿Como promover el desarrollo económico a partir de nuestras condiciones de país? ¿Como sacar provecho de nuestras ventajas competitivas agregando valor a lo que podemos producir para el exterior generando condiciones para la democratización económica?.


Hablemos de ciencia y tecnología. En el primer mundo la clase rica con elevado poder de compra hipnotizada por los avances tecnológicos se convierten en verdaderos representantes del consumismo de esta manera indican a las empresas los productos que necesitan para satisfacer sus requerimientos ejemplo (Pentium I, II, III, IV y sigue). Cada año esta gente va al mercado queriendo cambiar lo que adquirieron el año anterior en otras palabras se mezcla el hambre con las ganas de comer, se junta el consumismo demencial con lo obsoleto planificado con astucia, se ve que la realización personal va por la vía del consumo con la creación de necesidades, resultado de un ataque de marqueteo basado en la explosión de los beneficios que el conocimiento científico y tecnológico ofrece a la sociedad.


Todo esto poco a poco se transfiere a toda la población de los países desarrollados porque viven una situación estable económicamente hablando. Las empresas productoras de esos bienes tienen que estar en la frontera del conocimiento científico y tecnológico para satisfacer la demanda de las clases ricas de los países ricos.  Esto importa mucho porque este tipo de esquema tiende a ser considerado natural y único por nuestros países, fija paradigmas que el tercer mundo piensa que debe seguir. Entonces es importante entender que definir la investigación aplicada como aquella cuyo objetivo es producir conocimiento con aplicación inmediata y la básica como la que genera conocimiento de aplicación lejana e incierta, no es coherente con la realidad y pierde sentido.


No se trata de aprovechar el conocimiento generado con una finalidad dada según una dinámica y función, esto implica que para un tipo de sociedad esto funciona pero para otra no. Lo que se debe hacer es generar una dinámica de ver la ciencia y tecnología que lleve a la construcción social de un conocimiento, especialmente y desde el inicio involucrado en las necesidades de nuestra sociedad y a los intereses que tenemos.


La dinámica actual que venimos tomando en el desarrollo científico y tecnológico no se dirigen a la satisfacción de necesidades humanas básicas de las mayorías sino por el contrario, satisface cada vez mas las exigencias de las clases ricas de los países mas ricos.


En el Perú existe una comunidad científica respetable con presencia incluso internacional que trabaja en universidades e institutos. Existe un divorcio entre la investigación y producción y los planes de ciencia y tecnología no atienden las necesidades de la mayoría de la población. La investigación que se realiza sirve para legitimizar a la comunidad científica ante si misma y ante sus semejantes internacionales. La producción local del conocimiento no se orienta a ofrecer a la mayoría de la población bienes y servicios eficientes y baratos para que pueda acceder a ella. Para que esto se de es necesario definir una dinámica de hacer ciencia y tecnología que descanse sobre otros paradigmas.


La universidad tiene que cambiar de actitud, actualmente trata de emular lo que se hace en los países desarrollados, no tiene un plan propio, no se concibe que se pueda hacer otra cosa que no sea lo que esta bien para el primer mundo. Es importante entender que LO IMPORTANTE EN EL PRIMER MUNDO PUEDE NO SERVIRNOS A NOSOTROS. Hay que dejar de creer ingenuamente en la versión tecnológica de la teoría que promete el desarrollo de tecnologías a cualquier costo con la esperanza de que ello resolverá los problemas de nuestra sociedad, cuando en la realidad observamos que eso no sucede. La gente que no tiene casa sigue construyendo empíricamente en muchos casos con adobe como se hace desde muchos años de manera insegura, cultivan sus alimentos de manera ineficaz y poco productiva. Como los países del primer mundo ya no tienen los problema que nosotros tenemos no se ocupan de esas cuestiones en cambio acá si es un grave problema y como seguimos haciendo planes reproduciendo agendas de países desarrollados sin criticar, seguimos dándoles la espalda a las necesidades de la población.


Perú como país subdesarrollado produce ciencia también subdesarrollada que no dialoga con la sociedad. Las normas que se generan obedecen a lo que las grandes universidades del mundo consideran una buena ciencia, que a su vez, refleja cada vez mas lo que las grandes empresas consideran importante de ser investigado o estudiado. En conclusión entonces lo que venimos produciendo en términos de generación de conocimiento en este país poco tiene que ver con el Perú. Algún autor indico que somos esquizofrénicos en este sentido ya que queremos una sociedad mas justa pero continuamos haciendo un tipo de investigación que no se encuentra, en el futuro con la sociedad que queremos.